El Estrés en Pandemia

¿Qué relación existe entre el coronavirus, la ansiedad y la hipocondría? Un análisis comparativo entre síntomas, el virus (COVID-19) y estados físicos.

A comienzos de Marzo del 2021, luego de que el estado de Nueva York cerrará los comercios no esenciales y le pidió a la gente que se quede en su casa, Ashley Leader comenzó a tener dolores de cabeza todas las mañanas: “La presión era tan intensa que sentía que mi cabeza iba a explotar” -dice la mujer de 27 años de edad, una redactora free-lance de Long Island.
Intentó pasar menos tiempo frente a la computadora y tomar algunos medicamentos sin receta, pero el dolor de cabeza persistía junto a sus incesantes preocupaciones por el COVID-19. “Todos los días vivía con miedo de que iba a contagiar e infectar a toda mi familia” dijo.

Luego de un mes y medio con el constante dolor, decidió visitar un neurólogo, el cual la envío a realizar estudios mas no se encontró ninguna razón física para sus dolores.
El doctor le preguntó: “¿Te encuentras bajo mucho estrés?

A través de la pandemia, muchas personas reportaron síntomas que no se encuentran relacionados con el COVID directamente, dolores de cabeza, pérdida de cabello, dolores de estómago, brotes de herpes y desórdenes autoinmunes. Estos síntomas que se presentaban generalmente en personas sanas, confunden a los doctores y pacientes, lo que resultaba en visitas al médico que no brindaban respuesta. El hilo conductor de todos estos síntomas resultó ser el estrés.
Por lo general la gente subestima la influencia de la mente sobre el cuerpo, los estudios muestran cómo los altos niveles de estrés en un largo periodo de tiempo pueden alterar drásticamente la salud física en casi cualquier órgano del cuerpo.

Encuestas en los estados unidos demostraron que los casos de depresión, ansiedad y pensamientos suicidas crecieron durante la pandemia. Pero los expertos dicen que todavía es muy temprano para medir las consecuencias físicas, ya que muchos de los síntomas se presentan meses después de que el estrés comience.
En los Estados Unidos, data de FAIR Health, una organización sin fines de lucro, vio un aumento moderado en los porcentajes de casos médicos relacionados a condiciones desencadenadas o exacerbadas por el estrés.

A su vez Express Scripts, reportó que las prescripciones de medicaciones contra el insomnio aumentaron un 15% al comienzo de la pandemia.

¿Cómo se lidia con el estrés crónico?

Cuando se trata de los síntomas físicos del estrés, ver un doctor puede ayudar a tratarlos, pero la causa del mismo es mental, eso quiere decir que la solución por lo general involucra técnicas para manejar el estrés. También es recomendable acudir a un psicólogo o especialista en salud mental para obtener un tratamiento adecuado, mientras tanto estas son algunas de las actividades a realizar para canalizar el estrés:
– Hacer ejercicio: Un ejercicio de intensidad moderada puede ayudar a contrarrestar la inflamación producida por el estrés, también puede incrementar las conexiones neuronales en el cerebro.
– Meditar: Los estudios muestran que esto puede llevar a cambios positivos, estructurales y funcionales en el cerebro.
– Alimentar las conexiones sociales: Hablar con familiares y amigos de manera virtual, o interactuar con nuestras mascotas libera una hormona que contra ataca la inflamación del estrés.
 Aprender algo nuevo: Sea una clase formal o elegir un nuevo hobby, aprender ayuda a la plasticidad del cerebro, a la habilidad de cambiar y adaptarse como resultado de una experiencia, lo que nos puede ayudar a lidiar con la depresión.

Manejo de la ansiedad por la salud entorno al COVID-19

Es completamente normal que una persona tenga sentimientos de estrés o ansiedad durante la pandemia del Coronavirus. Estos sentimientos se pueden volver obsesivos e irracionales y llegan a tener un impacto en la salud mental de las personas.

Las obsesiones típicas de la hipocondría y los trastornos de ansiedad por enfermedades pueden incluir:

  • Pensamiento de que la tos debe ser un signo de cáncer de pulmón
  • Investigar constantemente los síntomas de enfermedades
  • Solicitar múltiples visitas o llamadas al médico, a menudo el mismo día o por el mismo motivo
  • Evitar el contacto contacto con objetos como manijas de puertas por temor a que estén contaminados
  • Constante chequeo de síntomas sobre el cuerpo
  • Evitar ir al medico por miedo a recibir un diagnóstico grave

El centro de Trastorno Obsesivo Compulsivo de Los Ángeles, estima que entre el 4 y el 6% de la población tiene hipocondría clínicamente significativa.

Las personas que tienen esta enfermedad, puede que experimenten sus obsesiones y sus preocupaciones con mayor frecuencia debido a la pandemia del COVID-19

El Servicio Nacional de Salud de Reino Unido, recomienda a las personas con hipocondría que sigan los siguientes métodos para lidiar con su ansiedad por la salud:

  • Llevar un diario de cómo se presentan las obsesiones, por ejemplo, la frecuencia con la que se controlan los síntomas y se llama a los médicos para tranquilizarlos y reducir la frecuencia con la que ocurren cada semana.
  • Escribir pensamientos equilibrados junto a una lista de problemas de salud
  • Mantenerse ocupado con otras actividades, como salir a caminar o llamar a algún familiar o amigo.
  • Intentar realizar actividades que la persona haya estado evitando debido a problemas de salud.
  • Practicar ejercicios de relajación y atención plena.

Limitar el tiempo dedicado a ver las noticias o revisar las redes sociales también puede reducir el sentimiento de ansiedad, especialmente durante el contexto sanitario en el que vivimos.

About Author